Ir al contenido principal

Conservación de Pastizales Naturales del Sur

A diferencia de otros países de la región, donde la mayor parte de las áreas protegidas cubren zonas montañosas, desiertos, glaciares, selvas en alta proporción de propiedad estatal, proteger paisajes, biodiversidad y cultura rural en el Uruguay significa trabajar en territorios bajo sistemas productivos de propiedad privada. Siendo las praderas o pastizales el ecosistema más estendido en Uruguay su conservación pasa necesariamente por buenos manejos productivos a nivel de los sistemas pecuarios, con una visión agroecológica. Más alla de esto, que es el aspecto fundamental, las políticas de conservación de áreas específicas son una necesidad en el mundo y Uruguay.


Los pastizales del Cono Sur constituyen ecosistemas que poseen una diversidad biológica excepcional, más de 400 especies de gramíneas nativas, 280 especies de aves silvestres, 75 especies entre reptiles y anfibios y más de 85 de mamíferos silvestres. A pesar de ser un bioma muy diverso, productivo y amenazado del planeta, los pastizales templados están escasamente protegidos a nivel mundial.

En 2005, Uruguay empezó a implementar su Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), definiendo áreas donde se ha establecido la intención de conservar la diversidad natural y cultural del país. Entre 2008, se incorporan las dos primeras áreas al SNAP llegando actualmente a ocho áreas,  cubriendo un total de 120 mil hectáreas (menos del 0,4% del territorio). El 54% de la superficie terrestre de las áreas protegidas corresponden a distintos tipos de pastizales naturales.

Las principales áreas con pastizales son, el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres) donde los pastizales constituyen uno de los objetos focales de conservación; representan el 50% de la superficie,el Parque Nacional Esteros de Farrapos, un área estatal donde un conjunto de productores vecinos tienen ganado en pastoreo, el Paisaje Protegido Laguna de Rocha y el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo y su entorno (Rivera y Tacuarembó). En un Sistema donde el 54% de la superficie terrestre corresponde a pastizales bajo uso ganadero pastoril, los productores ganaderos son actores clave.

Además de los Planes de manejo de las áreas protegidas, hay actualmente un Proyecto de Incentivos Oficiales a la Conservación de los Pastizales Naturales de Cono Sur es una iniciativa conjunta de los gobiernos de la región y la Alianza de Pastizal, que cuenta con ayuda del BID. Su objetivo es contribuir a la conservación de los pastizales naturales, su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que benefician a la sociedad en su conjunto, a través de un sistema de incentivos a los productores rurales que realizan un manejo conservacionista de sus predios. Forman parte de esta iniciativa los gobiernos del Estado de Río Grande do Sul, las provincias argentinas de Santa Fé, Entre Ríos y Formosa y los gobiernos de Uruguay y Paraguay junto a organizaciones sociales de los cuatro países. El proyecto prevé desarrollar un Índice de Contribución a la Conservación de los Pastizales Naturales (ICP), una selección de las mejores herramientas de incentivos y una revisión de capacidades  administrativas para su aplicación.


La Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, en su séptima Conferencia de las Partes realizada en Kuala Lumpur, 2004, adoptó un programa de trabajo mundial para las áreas protegidas. El propósito del programa es impulsar el establecimiento de una red mundial de áreas protegidas, completa, representativa y eficazmente manejada. En el mismo sentido, una de las conclusiones del último Congreso de Parques de la UICN 2014 en Sidney, Australia, fue la importancia de incrementar el número de áreas protegidas en el mundo y de reforzar su protección. La meta para 2020 es pasar de proteger del 15% al 17% de la superficie terrestre y del 3% al 10% de la superficie marina.

Estos esfuerzos incipientes en para la conservación y mejor uso de los ecosistemas de pastizales deben incrementarce ampliamente en Uruguay, donde el ecosistema de praderas es dominante.

Comentarios

Entradas más vistas

¿Quién es quién en el agro Uruguayo?. Empresas vinculadas a la Industria lechera y frigorífica.

(Página en construcción) INDÚSTRIAS RELACIONADAS AL SECTOR LACTEOS. B ANTOL : (ex Caprolet ) 2004 se registra Bantol S.A. Ruta Nº 50, km. 21500 Uruguay  2009, la cooperativa Calcar de Carmelo se expande y compra la planta de la ex Caprolet que funcionaba como Bantol (en Tarariras).   BOM GOSTO en Uruguay destinada mayormente a la exportación. Tras la fusión de Laticinios Bom Gosto con Leitbom , el holding Lácteos Brasil S.A . (LBR) se convirtió en la mayor compañía privada de productos lácteos de Brasil. Esta compañía cuenta con 30 plantas industriales.  En 2011 solicito permiso para construir industria en Uruguay ( BG Industria Lactea SA ). La web de Olam señalaba que US$ 5 millones serían utilizados en la adquisición del 94 % de BG Industria Láctea SA (Bom Gosto), empresa brasileña con una propiedad en San José, y se anunciaba que la nueva planta quedaría operativa en 2017. BONGRAIN .  Nace en Francia luego de la Segunda Guerra Mundial cuando Jean-Noël Bongra

Fuentes de datos georeferenciados de Uruguay. SIG

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada. Podemos encontrar en los SIG con acceso web en Uruguay varios tipos de “datos” para bajar, entre ellos: Shapes WMS (WFS) KML (KMZ) GeoTIFF SHAPES Puedan ser incorporados a los SIGs institucionales o particulares. El acceso a la información se realiza a través de un SIG de escritorio (Kosmos, ArcGIS, gvSIG, etc.). El formato ESRI Shapefile (SHP) es un formato de archivo informático propietario de datos espaciales desarrollado por la compañía ESRI, quien crea y comercializa software para Sistemas de Información Geográfica como Arc/Info o ArcGIS. Originalmente se creó para la utilización con su producto ArcView GIS, pero actualmente se ha convertido en formato estándar de facto para el intercambio de información geográfica entre Sis

Neocolonialismo. Empresas vinculadas al control de la tierra en Uruguay.

Las cuatro grandes transnacionales de materias primas –Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, conocidas colectivamente como las ABCD– son comercializadoras dominantes a escala mundial, y tienen un papel central en el sistema agroalimentario mundial, y en años recientes comenzaron a comprar tierras.  Louis Dreyfus controla tierras en ROU. El análisis sobre cómo las grandes compañías manejan la cuestión de la tierra resulta complicado, por el hecho de que si una comercializadora posee tierras, a menudo la propiedad se ejerce a distancia y puede involucrar una combinación de formas de propiedad de la tierra por parte de una subsidiaria financiera, y el arrendamiento de esa tierra a la empresa matriz. Uno de esos casos afecta a LD Commodities , la subsidiaria de Louis Dreyfus, que en 2007 estableció una compañía subsidiaria llamada Calyx Agro . LD Commodities aportó un capital inicial de 200 millones de dólares e invitó a aportar fondos adicionales a invers

Stipa charruana

Fuente: Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales en el Paisaje Protegido Laguna de Rocha. 2011